Edu Schmidt nos presentó Loco

Hablando de independencia musical invitamos a Edu Schmidt uno de los más grosos del rock argentino a presentarnos Loco, su nuevo disco.
Luego de haber alcanzado las estrellas de la mano de su banda Árbol a principios del 2000 y de haber decidido ponerlo todo en perspectiva ya desde hace 8 años cuando “el silencio es salud” irrumpió valientemente en las orejas de los aún creyentes en Árbol. Edu continua su batalla por seguir encontrándose así mismo desde la música.
Llamar a Edu para hablar de su nuevo disco es como encontrarse con un amigo con el que no se habla hace muchos años, el intercambio de palabras pareciese acelerar la banda ancha del internet para acomodar muchos sentimientos, historias y momentos en tan solo fracciones de minuto, y no es que la entrevista haya sido corta, sino que en 45 minutos desbaratamos el disco y lo volvimos a armar.
Loco no suena a la necesidad de sacar un disco cada dos años. Loco es una razón de existir y cuando viene de alguien tan polifacético bien podría ser el último. Ya nos los advirtió, de pronto un día se abre un restaurant y nos deja viviendo de los recuerdos. Aunque seguro terminaría cantándole a sus comensales como ahora les cocina a sus fans.
Edu trae en su nuevo disco canciones que contradicen acordes y pensamientos; este disco comparte la alegría con la nostalgia. La nostalgia de estar poniéndonos viejos o de no entender el nuevo mundo donde la música es desechable y donde la nostalgia nos trae a canciones como «Cemento» con un homenaje tanguero al garaje, el pogo y la música como razón de ser.
Otra de mis preferidas se llama «arriba el sol», una canción introspectiva en la que a pesar de lo que uno sienta, el mundo seguirá girando allá afuera. Hablando de agua el disco también trae a Sebastian Teysera de la Vela Puerca para otra canción triste en la que «el pez volador» tiene que conseguir sobrevivir cuando el agua se acaba y no hay lugar para esconderse. Esta canción trae uno de los dilemas más importantes de la vida, “estar cómodo o ser feliz”.
«Diciembre» se aplica para los sentimentales, los que están lejos, los que se extrañan, de los que solo se oye en navidad. «Otoño» nos recuerda que el verano no es eterno y que después de la subida viene la bajada, pero si hay que «caer» (con la que abre el disco) que sea bien alto.
Loco es el tercer disco de Edu, para escucha inmediata, pónganle play a la entrevista y me cuentan cuál es su interpretación.
Salud!
Rex

Vetusta Morla presenta 15151 y otras novedades del Record Store Day

Para la celebración del 10º aniversario del Record Store Day, se han preparado publicaciones especiales de material inédito y exclusivo de diferentes artistas de nuestra lengua. Vetusta Morla estrena una caja de lujo con el directo 15151, que también tendrá sus ediciones en Colombia y México, también se destacan: Andrés Calamaro, Iván Ferreiro, Porter, Love Of Lesbian y Maga entre otros.
Vetusta Morla publica dos nuevas ediciones de 15151, ademas de publicarse una edición especial para le mercado de México y de Colombia.la grabación que recoge el concierto íntegro ofrecido por la banda el 23 de mayo de 2015 en el antiguo Palacio de los Deportes de la Comunidad de Madrid.
Ante la constante demanda por parte de sus seguidores, el grupo ha querido que el recuerdo de aquella noche también tenga su réplica en formato vinilo y en soporte audiovisual DVD Dolby Digital 5.1.
15151 se presenta con traje nuevo, en una espectacular doble edición Deluxe, Limitada y Numerada. Por un lado, 2.000 copias de 3 LPs + DVD y por otro, 8.000 unidades de 2 CDs + DVD + un cuidado libro en papel fotográfico de alta calidad que recoge las letras de las canciones y repasa en instantáneas la primera de las tres noches en las que la banda consiguió llenar el Palacio de los Deportes en 2015.
Manuel Colmenero, productor habitual del grupo desde su primer trabajo, se encargó de registrar el sonido aquella noche y de mezclarlo y masterizarlo en los estudios Sonobox de Madrid. En el apartado visual, Javier Trías llevó a cabo la realización, encabezando el equipo responsable de las dieciséis cámaras de alta definición que no perdieron detalle de las más dos horas de concierto. El montaje completo del concierto se proyectó en catorce salas de cine de las principales ciudades españolas en diciembre de 2015.
En Mexico se desarrollan varias actividades y lanzamientos, las mas destacadas son; Pastilla, quienes presentan la edición en vinil de Vox Electra, con acceso gratuito de cupo limitado dentro de La Roma Records, tienda embajadora de esta edición del Record Store Day México. Porter presenta su álbum Moctezuma, uno de los discos más aplaudidos del 2016, ahora existirá en vinilo y La Lupita estrena la reedicion en LP Pa Servirle a Usted.
Respecto a España estos son algunos los lanzamientos para Record Store Day 2017:
Iván Ferreiro
“Perversiones catastróficas 2”
10 pulgadas
Segundo volumen de “Perversiones catastróficas” de Iván Ferreiro, que esta vez incluye versiones de ‘Vacaciones’ de Amaro Ferreiro, ‘Fue’ de Mucho, ‘Destruye’ de Ilegales, ‘As praias desertas’ de Jobim, ‘Senza per té’ de Nada (que suena en la serie The Young Pope), y una versión eléctrica de ‘Han caído los dos’ grabada junto a Leon Benavente.
Andrés Calamaro
“Licencia para cantar”
10 pulgadas
Selección de temas en directo de su última gira, dos temas propios (‘Los aviones’ y ‘Media Verónica’) y dos versiones (‘Garúa’ y ‘Algo contigo’), grabadas en conciertos de la gira “Licencia para cantar” junto a Martin Bruhn a la percusión, Toño Miguel al contrabajo y Germán Weidemer al piano. Un sonido exquisito y una gran interpretación.
Love of Lesbian
“Nouvelle cuisine caníbal (VOL II)”
Vinilo 10″
Epé en vinilo de 10 pulgadas, con tres canciones de Love of Lesbian no editadas en sus propios discos. Incluye ‘Incondicional’, grabada para el disco 1999 pero nunca publicada físicamente. ‘Qualsevol nit pot sortir el sol’ fue grabada para el disco celebración del 40 aniversario de Jaume Sisa que editada por la revista Enderrock. ‘Efímera’ fue grabado para un proyecto con Red Bull para un videoclip realizado en 360 grados a través de unas gafas de realidad virtual.
Maga
“Salto horizontal”
Elepé
Seis años después de su último trabajo Maga vuelve a a lo grande con “Salto horizontal”. Editado exclusivamente para el RSD en vinilo de 180 gr.
Lista completa aquí

Al fin llegó la Primavera

Residente – Desencuentro
Lichis estrena Mariposas

Mariposas, el nuevo y esperado trabajo de Lichis, es un descarnado e íntimo análisis introspectivo en el que este excepcional artista nos abre su alma y nos narra parte de su universo desde una perspectiva madura y calmada, haciéndonos participes de sus alegrías, decepciones, sorpresas, tristezas y esperanzas, convertidas en canciones irrepetibles que se convertirán en parte de nosotros.
Mariposas es además una nueva forma de presentar sus canciones, cinco los temas incluidos en la primera parte de las dos que compondrán el disco completo. En estos tiempos de consumo rápido y compulsivo, Lichis quiere volver a retomar la forma de trabajo de los pioneros, de los orígenes del rock, de los momentos en los que una sola canción era suficiente para que un pequeño vinilo no dejara de sonar y encender corazones.
Estos cinco temas incluidos en Mariposas han sido grabados con mimo y cariño en los estudios de Felicidad Producciones, y cuidados con esmero por un artesano del sonido como Alex Olmedo. Este trabajo de orfebrería ha llevado a Lichis a crear una obra íntima y emocionante, con una paleta sonora que nos envuelve y nos transporta al interior de un mundo lleno de matices y claroscuros los cuales forman parte de su nuevo trabajo,
Mariposas mantiene el camino comenzado por Lichis con Modo avión, rock maduro y profundo, con letras intimas e intensas. El EP contiene ademas una version de No Soy Un Extraño, clásico de Charly Garcia, originalmente incluido en Clics Modernos, al cual Lichis le ha dado una vuelta en clave de Rock clasico, ademas se destacan momentos mas lentos como Febrero, medios tiempos como el caso de No Soy Paris y su sello personal en Teloneros de Lujo o Bicha.
Escucha la entrevista con Lichis

Jenny & The Mexicats estrena Mar Abierto

Jenny and the Mexicats es una banda integrada por la inglesa Jenny Ball, los mexicanos Icho y Pantera y el español David González Bernardos, vuelve su poliritmia en donde géneros como el jazz, rockabilly, folk, flamenco y reggae se mezclan con cálidas sonoridades latinas.
Tras un 2016 muy intenso, con conciertos en EEUU, Colombia, México, España o Inglaterra presentando «Ome«, su 2º disco, llega casi sin tregua «Mar Abierto», tercer largo de la banda, grabado, al igual que sus antecesores, en los Estudios Valenzo de Ciudad de México, concebido entre concierto y concierto y del que han adelantado: «La Diabla» una canción escrita hace años cuando Jenny no hablaba mucho español y que contrasta con el frenético ritmo del «Merengue Mexicat».
Todos los temas de «Mar abierto» han sido compuestos por Jenny and the Mexicats. y en esta oportunidad el sonido de los Mexicats va mas allá, incorporando nuevos estilos, como el merengue, la cumbia o el jazz mas crooner. El álbum tiene 13 canciones que recorren desde la «Primera Despedida» con un sonido mas pop donde los sintetizadores están mas presentes, la voz de Jenny va ganando potencia a través del álbum y se permite licencias asumiendo riesgos vocales en temas mas profundos como «Fantasmas», «Azabache» o «Under My Skin», terminando con una cumbia en ingles llamada «Why Why».
La banda prepara una gran gira por diferentes territorios y ha elegido España como punto de partida de este «Mar abierto» Madrid, también estarán en CDMX, el interior de México y EEUU, entre otros.
Escucha la entrevista

Maga publica su ‘Salto Horizontal’

Hace más de cincuenta años que Cortázar parió a La Maga y la convirtió en musa para ellos e ideal para ellas. Algo menos, unos quince, desde que Miguel Rivera y Javier Vega (luego vendría César Díaz) decidieran llamar a su grupo como a aquella mujer despeinada y perfecta, y debutaran con un disco blanco (2002) que les colocó en un lugar privilegiado de la escena del indie pop nacional español.
Cuatro discos más fueron conformando hasta 2011 un cancionero único e imbatible por su profundidad lírica y musical, además de por la tremenda emoción que desbordaban sus temas. Y ahora, seis años después, vuelven Maga con este ‘Salto Horizontal’ (Warner Music, 2017) tan inesperado como inspirado: diez nuevas canciones, treinta y seis minutos de iluminado y resplandeciente pop mágico.
‘Salto Horizontal‘ cuenta con las colaboraciones vocales de Anni B Sweet y Zahara, está producido por Ángel Luján (Xoel López, Vetusta Morla…) y masterizado por Brian Lucey (Arctic Monkeys, The Black Keys, Lucinda Williams…).
Comienza el disco con el susurro de Miguel Rivera en ‘Domingo’, y una letra –“¿quién me vio caer al suelo, levantarme y alzar el vuelo?”– que evidencia la reinvención de unos Maga que se han decidido entre otras cosas por primera vez a trabajar con un productor externo al grupo, Ángel Luján (Xoel López, Vetusta Morla, Anni B Sweet…). Una figura fundamental para liberar al grupo de sus corsés, aportando multitud de matices, arreglos y un aire mucho más luminoso, además de dotar de un poderoso músculo rítmico a las delicadas composiciones del grupo sevillano. Y llega la monumental ‘Báltico’, y su ritmo casi industrial, abriendo paso, como un rompehielos, a una bella historia de amor y libertad. Una de las canciones más destacadas de un disco en el que resulta casi imposible decidirse por una favorita.
Estos seis años nos han devuelto a unos Maga maduros y clarividentes, solo así nacen canciones tan rotundas como ‘Por las tardes en el frío de las tiendas’, en la que cuentan con la colaboración de Anni B Sweet, o ‘Cuando nadie me escriba’, otro tema destinado a convertirse en himno en sus conciertos. Nadie más podría haber escrito un canto a la soledad como este, imágenes de un hogar que se descompone a la vez que una relación se desvanece, la naturaleza fundiéndose con los sentimientos y otra vez esa emoción que solo son capaces de transmitir unos pocos escogidos.
Y sigue la voz de Miguel Rivera revoloteando, dibujando laberintos con salida, ahora en dos temas de aire folk como ‘Esmeralda’ e ‘Incendios a merced del viento’, la guitarra acústica y la voz protagonistas de historias de amor frustradas, siempre dejando un hilo para la esperanza. Como en ‘Juego’, con ese grito de –“¡viva el corazón! ¡muera la impostura!”– con la colaboración de Zahara a los coros.
Enfila el disco su último tramo con tres dedicatorias. A Cádiz, en ‘De plata’, una canción tan llena de vida como la ciudad culpable de que el sol y el mar estén tan presentes en el imaginario de Maga. A la poesía, en ‘La casa en el número 3’, residencia de Vicente Aleixandre, y donde lo visitaban Cernuda, Neruda, Lorca… Y por último, en ‘La noria’, a aquellos que dan voz a los que nunca la han tenido, una canción comprometida con la situación política y social –“de nuevo sentir la plaza ocupada”– y a pesar de todo, optimista –“queda tanto por hacer, nadie va a quitarnos las ganas”.–
GIRA PRESENTACIÓN ‘SALTO HORIZONTAL’
17 marzo | CÓRDOBA | Sala Hangar
18 marzo | GRANADA | Planta Baja
23 marzo | MADRID | Teatro Barceló
24 marzo | VALLADOLID | Black Pearl
25 marzo | BADAJOZ | Sala Aftasí
31 marzo | VALENCIA | Sala Wah Wah
1 abril | MURCIA | Sala Rem
21 abril | BARCELONA | Sala Apolo 2
22 abril | TARRAGONA | Sala El Cau
23 abril | ZARAGOZA | Sala Las Armas
28 abril | ALMERÍA | Madchester Club
29 abril | MÁLAGA | La Cochera Cabaret
Random No es Cualquier Cosa

Charly García, tardo casi una década en preparar esta colección de canciones pero la espera ha valido la pena.
Random comienza con La Maquina de Ser Feliz, tema que sirvió como abre bocas y que muestra unas armonías y una profundidad que gana con cada escucha, con Joe Blaney como aliado en la produccion es un gran prologo a las otras 9 canciones que lo integran.
El compositor argentino de 65 años ha hecho un gran esfuerzo de interpretación, arreglos e instrumentación y las capas armónicas que sobrevuelan el álbum tienen un brillo especial, la incorporación de herramientas digitales como sintetizadores controlados por IPads dan texturas bastante diferentes a todo lo que había hecho hasta el momento.
El álbum nos muestra varias facetas de Charly, desde lo mas sinfónico, pasando por los clics modernos,su Piano Bar, matices de mas Folk, algunos momentos de maravillización y un poco de caos Say No More, todo en su perfecta medida.
En Ella es Tan Kubric, ofrece su faceta mas Stone, popera y viciosa, en La Primavera aparecen elementos nunca antes utilizados como un banjo y la letra ademas de hacer referencia a My Back Pages de Bob Dylan vuelve a tener comentarios hacia este mundo digital y la gramática moderna.
El momento en donde logra máxima capacidad para construir capas armónicas contrasta con una letra que es casi una nueva declaración de principios, La Rivalidad, muestra los diversos dilemas a los que permanentemente se ve sometido.
En Otro vuelve la electricidad desde la concha de la lora hasta desintegrarse en la tormenta perfecta de Lluvia un medio tiempo en donde Rosario Ortega se vuelve a convertir en su mejor aliada vocal para una melodía llena de sensibilidad y permanentes referentes cinematográficos.
Believe es el único tema cantado en ingles de todo el álbum y el riff energético y clásico cercano a The Who, se envuelve con los coros de que piden a gritos, Alguien a en quien creer, una especie de Alguien en el mundo piensa en mi del nuevo milenio.
El álbum llega a su ultima parte con la critica social muy Soul a la religión de tele-tiendas y ofertas de media noche en los Amigos de Dios, el preámbulo esta inspirado en la pared de sonora de Phil Spector y el final dispara modulaciones sintéticas jugando con la gravedad sonora relata el Mundo B podría ser dedicada a los Beatles, con frases I Wanna Hold Your Hand o She Loves You, Yeahhh, Random termina dejándonos una sensación única, la genialidad de un Charly que se ha esforzado por hacer el mejor disco posible y por hacer posible este milagro sonoro en pleno siglo XXI.
¡Say No More Forever!
Desde Perú, Millones… una golosina de colores para las orejas

Dicen que la ignorancia puede ser atrevida. Y es que a veces sin saberlo tenemos al mundo entero a un par de clics, sin embargo todavía esperamos a que el dj de turno en la radio de pacotilla nos enseñe que escuchar lo que se debe escuchar. Este es un fenómeno que viene de los años 80 dónde la única opción era escuchar el “american top 40” en la radio, la única forma de saber qué escuchaban los gringos.
Hoy todo ha cambiado, los discos no se escuchan, a las canciones se les hace “estriming” y la plata se le saca a las giras agotadoras e interminables que ya parecen telenovela (con quién va a cantar? este show es de grandes éxitos, este otro es de ese disco que nadie compro, este de la trilogía, etc.) una después de otra tocando todas las noches para un mismo público las mismas canciones.
Hablando de Spotify, Deezer, Apple Music y otros animales similares, lo que está claro es que todos traen el mismo lazo. Las canciones recomendadas y las playlists de nuestros días son la payola de nuestros antepasados. El otro día leyendo mi Facebook (si es que a eso le podemos llamar leer) alguien hablaba de lo orgullosos que debíamos de estar de que 3 artistas latinos estaban en el top 5 mundial de spotify. Claro cómo no: Daddy Yankie, Malumba y alguien más que menos mal no me acuerdo.
Me puse entonces en la tarea de buscar música nueva, algo que me refrescara las orejas y que no pudiera dejar de repetir. Sí! puse el modo “repeat” funcionalidad popular de los cds y que parece ya innecesaria en el “estriming”. La verdad no me arrepiento, después de solo unos minutos de búsqueda me encontré con esta banda, su nombre Millones de Colores, vienen de Lima en Perú con el pretexto de tocar punk para en realidad hacer lo que les da la gana a nivel musical, y que nivel…
Aquí está la entrevista que hice con el Mula y Nicolás parte de este cuarteto peruano. Espero les guste, la compartan y recuerden que no hace falta un guía espiritual en los medios para encontrarse así mismo.
Salud,
Rex

Você – La Vida Boheme
Phil Manzanera presenta Corroncho 2

El guitarrista de la agrupación británica “Roxy Music” y Productor Musical Phil Manzanera acompañado del Artista y Diseñador Lucho Brieva, estrenaron durante el cumpleaños número 66 de Manzanera su segundo álbum discográfico “Corroncho 2” el pasado 31 de Enero de 2017 en Cartagena, Colombia con Huberto Pernett como invitado.
Este nuevo disco hará parte de la saga del álbum debut “Corroncho”, el cual recibió excelentes críticas en el año 2010 después de su lanzamiento. Este Álbum-Conceptual cantado en Español cuenta la historia de dos desafortunados “compadres” de la costa Caribe de Colombia los cuales se embarcan en un viaje por tierra en busca de lo que para ellos es la tierra prometida, teniendo como destino final Queens, Nueva York (Norteamérica). Saliendo desde Cartagena en la costa Caribe, estos personajes por error toman en su ruta hacia la derecha en vez de tomar hacia la izquierda, viéndose forzados a navegar a través de casi todos los países y culturas de Suramérica. Las 13 canciones del disco documentan esta travesía, iluminando a su paso con irreverencia y humor las diferentes facetas de la cultura latinoamericana en el amor, la muerte, la política y la danza. El lanzamiento del álbum coincide con la aparición de Manzanera en el “Hay Festival” de Cartagena, como uno de sus invitados especiales. El estreno de “Corroncho 2” se hará a través de su sello independiente “Expression Records” en su pagina web www.manzanera.com. La versión digital de este álbum se podrá encontrar en todas las plataformas disponibles.
Según Phil Manzanera: “Este segundo álbum reúne de vuelta a los corronchos. El viaje por tierra en el “Low Rider” prueba ser el “vehículo” perfecto para demostrar la riqueza y vitalidad de los países latinoamericanos: salsa, samba, tango, cumbia, EDM, boleros, forró, rock, jazz y R&B, mientras las letras del disco reflejan todas las diferencias regionales. Las dos portadas del álbum sitúan estas canciones en un contexto tan diferente que hasta son capaces de transformar sus significados. Por ejemplo la adaptación de la canción “Live Forever” de la agrupación inglesa “Oasis” para el tema “Para Siempre”, canción situada en el desierto de Atacama en el cual se rinde tributo a las personas asesinadas durante la dictadura de Pinochet, o el “Hallelujah” de Leonard Cohen, concebida en el disco como una canción de cantina situada en la Plaza Garibaldi de ciudad de México.
SEGUN LUCHO BRIEVA:‘Todo lo que he necesitado para sobrellevar los momentos de adversidad, para celebrar la vida como nadie , para crecer como ser humano con su humanidad inquebrantada, para cultivar las mas hermosas amistades y no permitirle a tantos inviernos apagar el sol que traigo por dentro desde el comienzo.. todo esto lo aprendí en la costa norte de mi Colombia querida.”
La lista de artistas invitados para “Corroncho 2” es digna de admiración con artistas como Enrique Bunbury, Andrea Echeverri, Humberto Pernett, Robert Wyatt, Gilad Atzmon, Chucho Merchán, Pico Azpiri, Jorge Villamizar y Lao Ra, entre otros.
La Historia del Álbum
El álbum comienza durante la celebración del Año Nuevo en las playas de Cartagena, Colombia. Los dos “corronchos” se encuentran a la orilla del mar cuando la medianoche llega y los fuegos artificiales inundan el cielo Cartagenero. Uno de ellos ha tomado un poco de la planta sagrada “ayahuasca” mientras que el otro ha bebido unas copas de aguardiente demás. En medio de la fiesta y el jolgorio entran en un sueño colectivo en el que un caballo blanco con alas (siendo Caballo Blanco el título de la primera canción ) les recomienda que deben dirigirse al norte, como una clara señal que deben viajar a la “tierra prometida” la cual para muchos latinos se trata de la ciudad de Nueva York en Norte América. Seguido a esto deciden montarse en su automóvil “Low-Rider” (título que lleva la primera canción de su primer álbum “Corroncho”) y aventurarse en la carretera, teniendo la mala fortuna de desviar su camino por equivocarse de dirección. Por esto en vez de dirigirse hacia Panamá y América Central, toman hacia la derecha viéndose obligados a viajar por todo el Sur de América hasta subir de nuevo hasta Queens en Nueva York. Las canciones del álbum siguen su ruta y se adentran en los temas y problemáticas sociales relacionadas con cada país visitado, de una forma humorística y políticamente incorrecta. Finalmente llegan a la ciudad de Nueva York al barrio de Queens, donde se dan cuenta que la “Tierra Prometida” que estaban buscando es tan solo un espejismo inexistente donde no son bienvenidos. Eventualmente son robados por un “latino gangster rapper” el cual entre amenazas los obliga a regresar a casa. La última canción del disco que lleva por nombre “Volví” refleja cómo el viaje los ha transformado, haciéndolos valorar sus raíces. Pero en verdad fue todo el viaje un sueño?
EPK