Bandalos Chinos es una de las principales bandas de la renovación del rock argentino y latinoamericano. Con cinco discos a las espaldas: Bándalos Chinos (2012), BACH (2018), Paranoia Pop (2020), Feliz Navibach (2020), El Big Blue (2022) y los dos EPs; Nunca estuve acá (2014) y En El Aire (2016), el grupo de rock liderado por el frontman Goyo Degano, llevan una carrera meteórica donde han sabido conseguir el respeto del público, y también de la industria.
BACH esta integrada por: «Goyo» Degano – voz, Tomás Verduga – guitarra y coros, Matías Verduga – batería y percusión, Iñaki Colombo – guitarras y sintetizadores y Nicolás Rodríguez del Pozo – bajo.
Fueron galardonados condos Premios Gardel a Mejor Álbum Pop tanto por su disco «BACH» como por «Paranoia Pop». Ademásestuvieron nominados al Latin GRAMMY en la categoría Mejor Álbum Alternativo por su disco «BACH» y con el mismo también fueron nominados a Mejor Ingeniería de Grabación.
Recientemente volvieron a ganar el Premio Gardel a Mejor Álbum Grupo Pop por su último disco «El Big Blue», y también estaban nominados a Mejor Canción del Año por «Mi Fiesta» y han colaborado con destacados artistas como: Emmanuel Horvilleur, Miranda! o LOUTA entre otros.
Próximas fechas España 2023:
6 de julio – Sala Loco, Valencia, Comunidad Valenciana 8 de julio – Festival BBK, Bilbao, País Vasco 13 de julio – Sala La Paqui, Madrid 14 de julio – Festival Portamerica, Pontevedra, Galicia 17 de julio – Sala Apolo, Barcelona, Cataluña
Escucha la Radiografía especial con Goyo, vocalista de Bandalos Chinos aquí:
Humberto Pernett, esta de regreso en Europa, tras varios años sin visitar el viejo continente, el cantautor y productor musical colombiano esta recorriendo este verano diferentes lugares de Francia, España, Alemania y Austria, entre otros.
Han pasado mas de 20 años desde que Pernett revolucionó la música alternativa colombiana conectando las raíces y los sonidos autóctonos con sintetizadores, secuenciadores y diferentes formatos y timbres electrónicos.
Musica Para Pick Up ademas de su debut musical, es un trabajo musical que marco el camino no solo de su propia trayectoria si no de una generación de músicos en Colombia que encontraron en la música tradicional colombiana herramientas muy interesantes para trabajar y exportar al mundo.
Tras la publicación de Tengo Cada Día en 2020, Pernett nos trae un E.P. De cinco canciones titulado Googoléame, donde incluye algunas fusiones con ritmos como el reggaeton, su ya tradicional sonido de gaitas y sintetizadores en el tema La Cumbia del Cóndor, producido en Guadalajara México junto a sus amigos de La Boa, y para terminar nos presenta su primera canción en inglés, el reggae Cosmic Tribe junto al productor venezolano Maguvagamundo en Mexico D.F.
La producción de éste EP empezó en Colombia hace un par de años y Pernett se llevó éstas sesiones por varios estudios en Estados y Unidos México. El EP compuesto por cinco canciones nos muestra la capacidad de Pernett de tomar diversos géneros y adaptarlos a su original sonido.
Las canciones que componen éste disco son:
1. Sexo, un tema que oscila entre el reggaeton la zoca y el afrobeats, con un tambor de bullerengue que lo vuelve aún mas salvaje, voces eróticas e incitantes grabadas por Johy Guevara, y profundas lineas de sintetizadores con reverberaciones espaciales. Para éste EP Pernett decidió escribir algunas letras bastante lanzadas cómo es el caso de Sexo, que al final no se sabe si es una burla al género urbano o realmente una invitación a la fornicación como ya es costumbre en los temas de reggaeton, su idea fue encortar un punto donde las canciones fueran sarcásticas sin perder su carácter festivo.
2. El Gringo Sabroso, Es la historia de un gringo millonario que llega a Cartagena Colombia y se enamora perdidamente de una scort local que lo termina utilizando por su dinero. La canción fusiona sonidos del Porro con Reggaeton y mucho swing. Las baterías las grabó el baterista barranquillero Marlon Marañón, las percusiones, Francisco Pacho Cuadrado de Puerto Colombia, y tiene un ephonio grabado por Sebastian Rozo que es el que le da el sabor a Porro Sabanero pero con distorsiones y efectos.
3. Googoléame, éste tema es puro reggaeton tirándole al reggaeton, básicamente diciendo que la única música que suena en la radio y en la televisión es reggaetón y por eso hizo ésta canción, totalmente producida en su estudio casero, los coros tanto de El Gringo Sabroso como los de Googoléame fueron grabados por Maria del Rosario Cardona en el estudio casero de Pernett en Nueva York.
4. La Cumbia del Cóndor: Esta canción es una fusión entre cumbia y son cubano, la empezó Pernett solo cuando vivía en el Páramo del Verjón, detrás de Bogotá, y luego durante su gira a México en 2021 invitó a sus amigos Diana San Miguel y Daniel Michel (La Boa) a participar en ella, a este tema también se sumó el trombonísta José Cristian Briceño. Diana grabó los coros y todas percusiones del tema, Daniel Michel colaboró en la producción y la mezcla, y el trombón de Cristian le añadió algo de jazz al tema. Una canción muy al estilo de Pernett y de sus anteriores producciones.
5. Cosmic Tribe, es el segundo tema de Pernett escrito totalmente en inglés, un reggae con mucho dub el cual Humberto fue escribiendo durante sus viajes a México y Estados Unidos, un homenaje a sus nuevos amigos, esos que iba sumando mientras rodaba. Y entre esos nuevos amigos aparece el productor venezolano William Magú Guzman, mas conocido como Maguvagamundo, quien tiene su estudio en Mexico D.F. Pernett, llevó su canción donde Magu y el resultado fue éste tema donde ambos se encuentran en las vibras del reggae para compartir sus talentos.
Se anunció una nueva edición del Festival Cordillera, que se llevará a cabo en Bogotá el 23 y 24 de septiembre, un evento que concentra los sonidos latinos en el segundo semestre y que, seguramente, como en su primera edición el año pasado, atraerá a visitantes de varios países a la capital colombiana.
En su versión 2022, el Cordillera tuvo en sus tarimas a Los Fabulosos Cadillacs, Caifanes, Café Tacvba, Draco Rosa, Maná, Zoé, Babasónicos, Molotov, Aterciopelados, Los Amigos Invisibles, Los Auténticos Decadentes, Julieta Venegas y Mon Laferte, entre muchos otros, una selección musical que dejó como interrogante si después de reunir a la mayoría de artistas de la plana mayor de América Latina podría para el 2023 tener un cartel lo suficientemente llamativo y potente como el del primer año.
En su primera versión, hubo varias coyunturas que llevaron al éxito a este festival. Además de su cartel, que reunió a varias de las leyendas del rock en español, el 2022 fue marcado por una asistencia masiva y casi desesperada a conciertos, en los que, por primera vez desde el inicio de la pandemia, en Colombia se dejó de solicitar a los asistentes certificación de vacuna o tapabocas. La gente acudió en masa a los conciertos y los artistas también tocaron en cuanto escenario estuvo disponible, una tendencia que se ha logrado mantener hasta ahora, a pesar de los altos costos que representa para los bolsillos colombianos la devaluación del peso frente al dólar y aumenta los precios de la boletería.
En cuanto a la música, para 2023 el Cordillera presentó un cartel anunciado en cuatro bloques en su afiche oficial. El primero para las grandes estrellas, las más reconocidas, con Juanes, Residente, Andrés Calamaro, Los Ángeles Azules, Café Tacvba -que es el único que repite- y Damian Marley, asiduo visitante a Colombia.
En el segundo y tercer bloque, el festival trae a aquellos artistas que han entrado y salido del mainstream a lo largo de sus carreras y han logrado entrar en el engranaje de la industria musical para quedarse, algunos reconocidos por un público masivo gracias a canciones que los han puesto en las emisoras TOP 40 o en los Grammy Latinos, y otros clásicos o de nicho, que no necesariamente son fuertes en redes sociales, pero tienen seguidores fieles.
De esos, durante los 17 años que cumple Latin Roll hemos acompañado las carreras de Bomba Estéreo, El Cuarteto de Nos, Los Bunkers, Plastilina Mosh, Siddhartha, Superlitio, Vetusta Morla y las 1280 almas, y también hemos tenido en el radar a artistas como Jorge Drexler y a la joven estrella Wos.
También en ese bloque de artistas de la edición de este año del Festival hay dos leyendas. Están Los Enanitos Verdes, cuyo vocalista Mariano Cantero había fallecido unos días antes de la primera edición del Cordillera y este año será el gran ausente, y Claudio Narea de Los Prisioneros, que interpretará los clásicos de la agrupación chilena.
Otros nombres que aparecen allí son Cypress Hill, un clásico novelero que apuesta a la nostalgia y a un público hip hop, además de Los Caligaris, Cultura Profética y Los Cafres.
Entre las apuestas que ocupan el último bloque del cartel están algunos artistas que ya han pasado por Colombia en los Festivales al Parque como Los Espíritus o iLe, las colombianas de Las Añez, unas de las más reconocidas en los circuitos musicales más exigentes o Astronomía Interior, el grupo de Ángel Mosqueda y Jesús Baez, integrantes de Zoé.
Así que este año hay un cartel que cubre un amplio espectro musical y que permitirá presenciar los reencuentros de Plastilina Mosh o de Los Búnkers, y seguramente traerá esas colaboraciones en tarima (palomazos) gracias a la coincidencia en el cartel, como tal vez la de Vetusta Morla con Wos o, posiblemente, la de los hermanos René e Ileana Cabra, aunque desde sus carreras como solistas han mantenido la distancia.
Como lo dijimos el año pasado, el Festival Cordillera es un nuevo espacio que, como lo hacía únicamente el Vive Latino, ofrece más al sur del continente una reunión de la identidad cultural latina y es un imperdible para quienes quieren disfrutar en un solo lugar, un fin de semana, de lo más representativo de los artistas musicales latinos.
Repasamos la maravillosa Trinchera Pop de Iván Ferreiro, Mesa Dulce de Dante Spinetta, lo nuevo de Cheo, Astronomia Interior desde México, Usted Señalemelo y mucho mas en nuestra PlaylistSemanal▶️
El cuarteto mexicano integrado por Micky, Randy, Paco y Tito ha regresado con luces y sombras, tras su desconecte de 2018 este es nuestro analisis del nuevo album de Molotov. ¡Tomates y Flores!
Paola Navarrete es la artista ecuatoriana con mayor proyección del momento. En esta entrevista exclusiva hablamos de su carrera como músico emergente en Ecuador, sus inicios, influencias y fobias. Un recorrido que va desde Ficción, su primer disco en solitario, hasta lo que será su nuevo disco.
Latin-Roll - Entrevistas
Desde Bogotá, Paola Navarrete nos habla de su carrera y nos adelanta lo que será su nuevo disco
El argentino celebra sus 10 años publicando música con un Premio Gardel y una gira por Europa.
A los 18 años formó Zero Kill, grupo con el que editó 4 álbumes, los dos primeros producidos por Tweety González: «Trip Tour«, «Alien Head«, «Unisex» y «Lapsus«. Con la banda recorrió escenarios de Argentina y Latinoamérica, presentándose en festivales de renombre como Ruido Fest, Personal Fest, Lollapalooza y Vive Latino.
En el año 2014 estuvo nominado por primera vez a los Premios Gardel en la categoría «Mejor Álbum Nuevo Artista Pop» con su disco «Triptour», y en 2018 y 2020 con los discos «Unisex» y «Lapsus» -respectivamente- compitió en la categoría «Mejor Álbum Alterativo».
A lo largo de su carrera, Benito Cerati ha colaborado con varios artistas, entre los quese encuentran Marilina Bertoldi, Marina Fagés, Paula Maffia, Lucy Patané, Richard Coleman, Leo García, Virus, Charly García, Adicta, Jay Mammón y Soda Stéreo. Además es coautor de las canciones de los discos «Ahí vamos» y «Fuerza Natural» de Gustavo Cerati.
Luego del lanzamiento de su primer disco solista a fines de 2022, este año finalmente ha ganado el premio «Mejor álbum pop alternativo» en los Premios Gardel 2023, y de llevar a cabo una exitosa gira de presentación en las principales ciudades de Argentina, Chile y Paraguay, Benito llega por primera vez a Europa para presentar su nuevo álbum, «SHASEI». El tour incluye cuatro espectáculos en las ciudades de Barcelona, Madrid, Londres y París.
«SHASEI» (2022) marca un hito en la carrera solista de Benito, recibiendo aclamación de la prensa especializada. El álbum consta de diez canciones inéditas inspiradas en sus experiencias durante la adolescencia, los encuentros amorosos intensos, los errores cometidos, la pasajera naturaleza del tiempo y la delicada coexistencia entre la naturaleza y la tecnología.
Para la creación de este nuevo material, Benito se sumergió en la música ambiental y en las cautivadoras bandas sonoras de películas de espionaje, logrando así un disco con un sonido barroco que se entrelaza con múltiples capas espaciales, evocando una atmósfera nocturna y sensual.
Escucha la Radiografía especial con Benito Cerati aquí:
Latin-Roll - Entrevistas
La Emancipación de Benito Cerati, una entrevista exclusiva en medio de su paso por España
La edición 26 de Rock al Parque 2022, el tradicional festival que se realiza en Bogotá, Colombia, volvió a sus raíces al presentar un cartel constituido casi en su totalidad por artistas de Iberoamérica, que dejó ver una amplia gama de sonidos que caracterizan actualmente a la región.
De los 87 invitados, 79 fueron de España, Argentina, Chile, Panamá, Brasil, Ecuador, Venezuela, Uruguay, Costa Rica y México, y de Colombia, un número que dio cuenta del protagonismo de América Latina en este, que es un festival de acceso libre para el público y uno de los más multitudinarios del mundo. Para esta edición, que no fue una de las más concurridas, logró reunir a 300 mil asistentes.
La Maldita Vecindad y los hijos del 5 patio / Foto: Emilio Barriga – Ebmgo
El festival se realizó el 26 y 27 de noviembre y el 3 y 4 de diciembre, con tres tarimas del Parque Simón Bolívar de Bogotá, y también tuvo diversas actividades con los invitados nacionales e internacionales, entre conversatorios y proyecciones de documentales, algo que caracteriza a Rock al Parque, un evento financiado por el Idartes, la institución del gobierno local dedicada a las artes.
Ilegales de España / Foto: Emilio Barriga Ebmgo
Una de las novedades en Rock al Parque 2022 fue la visita por primera vez del grupo Ilegales de España, encargados de cerrar la tarima principal del 3 de diciembre, dedicada al punk, que también proyectó en un teatro de Bogotá el documental sobre la trayectoria de la agrupación ‘Mi vida entre las hormigas’ y cuyo vocalista Jorge Ilegal dictó un taller de composición. Ese día también fue la reunión de Las Ultrasónicas de México, pioneras de los grupos de mujeres de su país y un clásico que garantizó la masiva asistencia de los punkeros del continente al parque.
Elis Paprika / Foto: Emilio Barriga Ebmgo
También de México, se presentó Elis Paprika con The Black Pilgrims, una de las líderes del continente de la música independiente que debutó en el que es, por excelencia, el espacio de los artistas independientes, donde brindó el show enérgico que la caracteriza.
Bajofondo / Foto: Emilio Barriga Ebmgo
Del sur del continente estuvo Bajofondo, en un reencuentro en el que reunió a Gustavo Santaolalla, Juan Campodónico, Luciano Supervielle, Javier Casalla, Martín Ferrés y Gabriel Casacuberta, que estuvieron acompañados de un ensamble de cuerdas de Bogotá dirigido por Alejandro Terán, un músico que tiene una larga trayectoria y que ha trabajado con músicos de la talla de Charly García y Gustavo Cerati. El show fue uno de los más concurridos del Festival y una de las pocas oportunidades que ha tenido Colombia de disfrutar de este clásico de América del Sur, de los sonidos del Río de la Plata.
Christina Rosenvinge / Foto: Emilio Barriga Ebmgo
Otro de los espectáculos más esperados de Rock al Parque 2022 fue la presentación de Christina Rosenvinge, esta vez con un repertorio que fue una sorpresa al anunciarlo. La española decidió aceptar la propuesta del Festival de interpretar el álbum ‘Que me parta un rayo’ de Christina y Los Subterráneos, un disco que es un clásico del rock en español y del que la artista se había alejado completamente para dedicarse al desarrollo de su carrera como solista. A partir de este anuncio, Rosenvinge decidió darles gusto a sus seguidores de décadas pasadas, que habían expresado no entender por qué tocaría el álbum solamente en Colombia y decidió embarcarse en una gira de conciertos por Argentina y Chile con la celebración de los 30 años del disco, que tendrá fechas a inicios del 2023 por Madrid y Barcelona.
1280 almas / Foto: Emilio Barriga Ebmgo
Otro artista que participó en el festival para celebrar fue 1280 almas de Bogotá, un grupo insignia en el país que había prometido no volver a presentarse en Rock al Parque y aceptó la invitación por sus 30 años de trayectoria y, según expresaron ellos mismos, por el ambiente político que se vive en el país, en cuyas más recientes elecciones dio un giro hacia un lugar con el que este grupo se siente más identificado.
Catupecu Machu / Foto: Emilio Barriga Ebmgo
Entre los grandes regresos a los escenarios de agrupaciones latinoamericanas que se destacaron en Rock al Parque estuvieron el de Catupecu Machu de Argentina y Lucybell de Chile, dos bandas que ya habían pisado el festival en sus orígenes y recordaron esos sonidos característicos del rock del continente.
Bersuit Vergarabat / Foto: Emilio Barriga Ebmgo
Desde Argentina también viajó a Bogotá Bersuit Vergarabat, que dio su concierto frente a miles de personas aficionadas a su música y al fútbol, que entraron en euforia cuando interpretaron el clásico Toco y me voy, un himno del fútbol, unas horas después de que la selección de su país ganara un partido en el mundial de Catar. Fue un concierto lleno de clásicos, entre los que también estuvo Vuelos, la canción emblema de esta agrupación que recuerda a los desaparecidos de la dictadura en Argentina.
Love of lesbian / Foto: Emilio Barriga Ebm
Rock al Parque 2022 también fue el lugar para los nuevos grupos populares de iberoamérica, esta vez con el debut en el Festival de Love of lesbian, que poco a poco ha entrado a Colombia y tiene actualmente a una destacada base de seguidores. Los españoles se presentaron en el día de cierre, el 4 de diciembre, marcado por las letras en español, luego de un inicio de tarde dedicado al metal, el ritmo insignia de este gran evento, que atrae a un público multitunidario vestido de negro.
Oh’laville / Foto: Emilio Barriga Ebmgo
Y justamente, fue un grupo bogotano el encargado de hacer ese cambio en la tarima principal, del metal de grupos clásicos colombianos como Titán y Kronos, las mexicanas de The Warning y los holandeses de Epica a la música de los iberoamericanos de Love Of Lesbian, 1280 almas y La Maldita Vecindad. Oh’laville interpretó un repertorio que sirvió de transición entre el metal sinfónico y el rock español contemporáneo, ante 80 mil personas.
Ximena Sariñana y Francisca Valenzuela / Foto: Emilio Barriga Ebmgo
Este año, Rock al Parque también tuvo en su cartel a algunas de las cantantes más reconocidas del continente, que circulan en un ámbito más pop pero que tienen canciones que siempre han hecho parte del cancionero del público latinoamericano. Fue la primera vez que Ximena Sariñana estuvo en este festival y también Francisca Valenzuela, que hicieron una colaboración, interpretando en vivo la canción que Pueblo Abandonado, de autoría de ambas.
Miranda! / Foto: Emilio Barriga Ebmgo
También del ámbito más pop, Miranda! de Argentina cerró el escenario principal el domingo 27 de noviembre. Aunque el festival recibió críticas por llevar artistas que no pertenecen necesariamente al circuito del rock alternativo, los argentinos recordaron que era su segunda presentación en este escenario -la primera en el 2005- y demostraron que, a pesar de la lluvia que ese día disminuyó la asistencia masiva, Bogotá quería ver en vivo a estos artistas. Más de 20 mil personas llegaron cayendo la noche al Parque Simón Bolívar para presenciar este show y el de Ximena Sariñana.
Nacho Vegas / Foto: Emilio Barriga Ebmgo
Uno de los artistas que se sumó a última hora a Rock al Parque fue Nacho Vegas, tras la cancelación de El Columpio Asesino, quien fue el responsable del cierre de la tarima Lago, la que tradicionalmente tiene los sonidos de nicho o los más experimentales del Festival. Ante un público de numeroso, Vegas demostró que en Colombia hay público para la música que no hace parte del mainstream y que hay miles de personas escuchando la movida alternativa latina y que Rock al Parque sigue y seguirá siendo una gran fiesta latinoamericana.
Entrevista especial con el compositor y productor colombiano.
Hablamos sobre su trayectoria, experiencia acompañando procesos artísticos tanto en su país como en toda Latinoamérica, su actualidad de la música Colombiana y para preparar su tercer Larga Duración, durante su paso por España donde estará presentándose en Madrid y Barcelona.
Tras publicar Juan Pablo Vega en 2021 y estrenar «Amiga Mía» hace unos meses, el bogotano acaba de presentar «Me Vale», segundo adelanto de un álbum que se publicara durante 2023.
Tras varios años sin tocar en Colombia Vetusta Morla agotó todas las entradas tanto del Teatro Jorge Eliecer Gaitan en Bogotá como el Teatro Pablo Tobon de Medellín.
Tras su primera visita por Ecuador y presentarse en Cuenca y en Quito la banda española pudo compartir con el publico colombiano las canciones del nominado Cable a Tierra junto a varios ya clasicos de su repertorio musical.
Fue la sexta visita de Pucho y sus compadres de banda a un país en el que cada vez se consolidan con mas fuerza.
Por otro lado La Vida Boheme también llevaba casi 4 años sin pisar suelo colombiano y su sonido se consolida como uno de los mas poderosos de los últimos años en nuestra lengua
Renata Rincón nos cuenta todos los detalles y algunos impresiones de Chevi de La Vida Boheme aquí
Latin Roll - Actualidad
Así fue el paso de Vetusta Morla y La Vida Boheme por Colombia
/
Feed RSS
Compartir
Enlace
Incrustar
Esta página utiliza cookies para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. AceptarVer +
Cookies & cream
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are as essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.